miércoles, 20 de enero de 2016

camas

Camas

Camas
Municipio de España de España
Bandera de Camas (Sevilla).svg
Bandera
Escudo de Camas (Sevilla).svg
Camas - Aerial photograph.jpg
Camas ubicada en España
Camas
Camas
Ubicación de Camas en España.
Camas ubicada en Provincia de Sevilla
Camas
Camas
Ubicación de Camas en la provincia de Sevilla.
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• ComarcaMetropolitana de Sevilla
• Partido judicialSevilla
Ubicación37°24′07″N 6°01′59″OCoordenadas37°24′07″N 6°01′59″O (mapa)
• Altitud13 msnm
• Distanciakm a Sevilla
Superficie11,65 km²
Población26861 hab. (26861  (2015))
• Densidad2288,84 hab./km²
GentilicioCamero, -ra
Código postal41900
Alcalde (2009)Rafael Alfonso Recio Fernández (PSOE)1
PatrónSan Sebastián
PatronaNuestra Señora de los Dolores Coronada
Sitio webwww.ayto-camas.org
[editar datos en Wikidata]
Término municipal de Camas respecto a la provincia de Sevilla.
Camas es un municipio español de la provincia de SevillaAndalucía. En el año 2014 contaba con 26.665 habitantes. Su extensión superficial es de 12 km² y tiene una densidad de 2.212,18 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 24' N, 6º 02' O. Se encuentra situada a una altitud de 13 metros y a 4 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
El territorio municipal se caracteriza por la gran variación de sus cotas, habida cuenta que en su enclave se distinguen dos zonas naturales netamente diferenciadas. Por un lado, la Vega del Guadalquivir (oriente) y por otro la altiplanicie del Aljarafe(occidente). La variación va desde los 10 ó 12 m de la Vega, con presencia de suelos inundables por el Guadalquivir, hasta los 100 m de altura media de la cornisa del Aljarafe, alcanzando en Camas los Cerros del Carambolo y Santa Brígida los 87 y 115 m respectivamente.

referencias de la comida

Elaboración[editar]

En cuanto a la producción industrial de comida o alimentos, la industria alimentaria usa numerosas técnicas de conservación, como pueden ser la congelación, los encurtidos y el almíbar, entre otras.
La forma de conseguir los alimentos (los ingredientes necesarios para la comida), la forma de prepararlos, la forma de servirlos, la forma de compartirlos y la forma de ingerirlos (acompañados o no de otros alimentos, combinados en número infinito de formas) son diferentes también para cada sociedad particular, para cada grupo humano, para cada clase social, para cada país y para cada continente.

Tasa metabólica basal[editar]

A la cantidad de energía que un humano debe consumir diariamente se le llama tasa metabólica basal y diferentes comidas permiten alcanzar dicha tasa1 al tiempo que se adquieren vitaminas y minerales.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

regimen de la comida

Régimen de comidas[editar]

El régimen más difundido de las ingestas diarias de alimentos es el siguiente:
  • Desayuno: a primera hora del día. Tras amanecer o después de dormir por la noche.
  • Almuerzo: al mediodía o a principios de la tarde. En muchos lugares, sobre todo de España y México, se utiliza la palabra "comida" como sinónimo de almuerzo, o incluso sustituyendo esta palabra, usando almuerzo como comida de media mañana o «segundo desayuno».
  • Merienda: a media tarde. Suele constar de un bocadillosándwich o algo de bollería.
  • Cena: al anochecer. Según el país o las costumbres, varía desde un simple vaso de leche hasta una comida de varios platos.
A estas ingestas pueden agregarse otras:
  • Aperitivo: en algunos lugares se toma antes de la comida principal.
  • Colacióntentempié o refrigerio: es una ingesta ligera (incluso puede consistir en una fruta, en un yogur, etc) que se hace entre dos de las ingestas mencionadas, por ejemplo entre el desayuno y el almuerzo, o bien luego de la cena.
El contenido de las comidas también es variable. Así, por ejemplo, el contenido del desayuno puede oscilar entre sólo una taza de café y la toma de alimentos en mayor cantidad y calidad como puede ser leche, infusiones, jugo de fruta, fruta, panificados, pescados, fiambres, huevos, etc.
En las comidas principales se suele utilizar esta nomenclatura:
  • Primer plato o entrada, más liviano, puede ser frío o caliente, consistir en una ensalada, una sopa, un fiambre, etc.
  • Segundo plato o plato principal, con mayor contenido y generalmente caliente.
  • Postre
Aunque hace referencia a todo cuanto ingiere un organismo vivo para su nutrición y conservación, suele denominarse comida específicamente a los alimentos sólidos, reservando el término bebida para los líquidos. Aunque a veces para hacer referencia a sopas y caldos se usan ambos términos al ser ingeridos mediante cuchara, lo más común es usar el término tomar.

comida

Comida

Dinner at Haddo House, de Alfred Edward Emslie (1884)
La comida es el conjunto de sustancias alimenticias que se consumen en diferentes momentos del día o noche. Una vez ingeridas por un organismo vivo, proveen de elementos para su nutrición y permiten su conservación. No obstante, el consumo de las sustancias que componen una comida también se realiza con fines fruitivos o gratificantes. Los seres humanos realizan varias comidas al día, y el número y contenido de cada una de éstas depende de un conjunto de factores tales como los ambientales (geográficos, estacionales, etc.) y los sociales

arete

Areté

Escultura de Areté en Éfeso.
Areté (en griegoἀρετή aretḗ 'excelencia')1 es uno de los conceptos cruciales de la Antigua Grecia; sin embargo, resulta difícil precisar con exactitud su extraño y ambiguo significado. En su forma más general, para algunos sofistas la areté es la «excelencia» o prominencia en el cultivo de la elocuencia; la raíz etimológica del término es la misma que la de αριστος (aristós, 'mejor'), que designa el cumplimiento acabado del propósito o función.
Es un concepto vago que implica un conjunto de cualidades cívicas, morales e intelectuales.
Carlos Schrader2
Según Hipias de Élide el fin de la enseñanza era lograr la areté, que significa capacitación para pensar, para hablar y para obrar con éxito. La excelencia política («ciudadana») de los griegos consistía en el cultivo de tres virtudes específicas: andreía (valentía), sofrosine(moderación o equilibrio) y dicaiosine (justicia): estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y perfecto. A estas virtudes añadió luego Platón una cuarta, la Prudencia, con lo que dio lugar a las llamadas Virtudes cardinales: la prudencia, la fortaleza y la templanza se corresponderían con las tres partes del alma, y la armonía entre ellas engendraría la cuarta, la justicia. En cierto modo, la areté griega sería equivalente a la virtus, dignidad, honor u hombría de bien romana.
En la Grecia antigua podía hablarse indistintamente de la areté de un soldado, de un toro o de un navío, aunque su uso para los objetos inanimados es raro. Sin embargo, desde la Época Arcaica estuvo vinculado especialmente a la posesión de las virtudes, en especial la valentía y la destreza en el combate.
Para los primeros griegos guerreros de hace más de tres mil años el único camino de alcanzar la areté era mediante hazañas en la batalla. El ejemplo clásico es Aquiles, quien prefiere morir en combate antes que cualquier otra forma de vida. Los griegos tenían mucho miedo aldestino. El destino podía impedirles de forma inmediata alcanzar la areté. Por ejemplo, un accidente, nacer ciego, o nacer mujerimposibilitaba para conseguir hazañas en la batalla. También la areté se relaciona con la astucia en las obras de Hesíodo y Homero; cuando en la IlíadaAgamenón alaba a Penélope, lo hace en atención a la cooperación de ésta con los propósitos de Ulises.
Hacia la época clásica —sobre todos los siglos V y IV a. C.— el significado de areté se aproximó a lo que hoy se considera virtud, fundamentalmente a través de la obra deAristóteles, en general, incluyendo rasgos como la μεγαλοψυχια (megalopsyjía, 'magnanimidad'), la σοφροσυνη (sofrosyne, 'templanza') o la δικαιοσυνη (dikaiosyne, 'justicia').nota 1
La adquisición de la areté era el eje de la educación (παιδεία, paideía) del joven griego para convertirse en un hombre ciudadano, siguiendo el ideal expuesto por Isócrates. Huellas de la concepción más restringida de la era arcaica se pueden ver en el énfasis puesto en la disciplina y dominio del cuerpo mediante la gimnasia, una de las actividades principales, y la lucha, pero una formación acabada incluía también las artes de la oratoria, la música y —eventualmente— la filosofía.
Si bien la posesión de la areté seguía mayormente restringida a los varones de la nobleza —llamados por lo general αριστοι, aristoi, "los buenos"—, a quienes estaba reservada la concurrencia a los gymnasia, el análisis de los filósofos elaboró una sofisticada teoría de las facultades espirituales. Tanto Platón como Aristóteles harían de laareté uno de los conceptos centrales de su doctrina ética. El Menóndiálogo platónico que marca el pasaje de los diálogos mayéuticos a los diálogos metafísicos, se centra precisamente en el problema de si es posible hacer una ciencia de la areté.

ACCESORIO

Accesorio

Batería eléctrica. Accesorio de automóvil.
Se suele llamar accesorio a aquellos elementos que pueden ser parte de un sistema o de una máquina una vez definida esta como producto o subproducto básico, ejecute o no la función para la que se prepara. También se define como aquellos complementos en un sistema predeterminado (tienen que ser compatibles) y son necesarios para realizar funciones ejecutadas por medio de la conexión de sistema como accesorio. Dichos accesorios se pueden manipular con una conexión electrónica, mecánica, etc.. y para que estos cumplan mutuamente con la función vital dentro del sistema .
Un caso típico es el del tractor con sus aperos agrícolas que lo complementan para realizar las diferentes operaciones en las labores agrícolas.
Entran dentro de la definición de "accesorio" los elementos que son necesarios en cada etapa de la vida humana, como los elementos necesarios para un bebe o los de una boda o de la asistencia a la escuela.

Mono joven

Mono

Joven mona de Gibraltar (Macaca sylvanus).
Mono es un término no taxonómico que designa a un amplio conjunto de primates simiiformes.
Los términos mono y simio son sinónimos,1 pero en la jerga zoológica suele distinguirse entre ambos por influencia del inglés, idioma en el que los términos equivalentes 'a monkey ' y ape tienen diferente significado. Aunque existen algunas similitudes entre ambos animales, las diferencias son muchas. Así, en dicha jerga científica, los monos actuales comprenderían a los platirrinos(Platyrrhini o monos del Nuevo Mundo) y a los cercopitecoideos (Cercopithecoidea o monos del Viejo Mundo), pero no a los primates hominoides, más cercanos al hombre, como el orangután, el gorila, el chimpancé y los gibones, que serían simios. A diferencia de éstos, los monos poseen por lo general cola, tienen un esqueleto más primitivo y son más pequeños. Este uso de la palabra “simio” como traducción de la palabra inglesa ape, restringida a los primates sin cola, es erróneo, y no corresponde al castellano. Se recomienda para este uso la palabra hominoideo.2